Ir al contenido principal

Tutorial de PHP : Trabajo con sesiones

Estoy seguro resultará muy interesante para las personas que están aprendiendo PHP con este Tutorial de PHP Se trata del trabajo con sesiones, un componente importante de las aplicaciones web.
Las sesiones son uno de los ingredientes necesarios en las aplicaciones desarrolladas para la web, no solo en PHP, sino también en cualquier otro lenguaje del lado del servidor. Son importantes porque nos permiten hacer algo tan básico como memorizar información durante toda la sesión de un usuario. Como quizás sepamos (y si no, lo aprenderemos en el vídeo), durante la visita de un usuario a una página web se pueden ver varias páginas distintas, cada una de ellas podría parecer un ente independiente, pero están agrupadas dentro de la misma visita. Esa visita se denomina sesión en la jerga de la programación web.
La sesión se maneja de manera independiente para cada usuario, de modo que cada visitante que está en un sitio web en un momento dado, tiene una sesión abierta, que funciona de manera autónoma a otras sesiones de otros usuarios. En cada visita a una página web se abre una sesión. Si ese usuario dueño de esa sesión abierta sigue consultando páginas en el sitio en un breve espacio de tiempo, continua manteniendo la misma sesión, pero si vuelve al sitio pasado un tiempo más largo (puede ser una hora o un día), se crea una sesión nueva.
Decimos que las sesiones resultarán interesantes porque son una base fundamental de las aplicaciones web. Como sabremos, para crear aplicaciones en general, por simples que sean, se tiene que memorizar el estado de algunas variables a lo largo de toda la ejecución de la aplicación. En el caso de las aplicaciones web, uno de los mecanismos para memorizar esos datos son las variables de sesión.
Si has seguido todas las explicaciones ofrecidas en el videotutorial de PHP, podrías pensar que ya conoces vías para enviar datos de unas páginas a otras. Podríamos utilizar bases de datos para guardar esas informaciones y recuperarlas en cada página que las necesitemos, o podríamos realizar el envío de variables, a través de formularios o parámetros en la URL. Sin embargo, como veremos en el vídeo, las sesiones implementan unos mecanismos mucho más sencillos de almacenar variables que permanezcan durante toda la visita de un usuario, sin tener que enviarlas explícitamente entre cada una de las páginas de la aplicación.

En el videotutorial explica  qué son las sesiones, con lo que se profundizará en todos estos conceptos, pero además explica los detalles sobre cómo utilizarlas en aplicaciones web realizadas con PHP. Para ello crearemos diversos ejemplos prácticos que nos ayudarán a entender las tareas básicas que se pueden realizar con sesiones. 

Aprenderemos a abrir sesiones, a guardar variables de sesión y a recuperarlas en cualquier página de nuestra aplicación web. Además veremos también como destruir una sesión, para cancelar toda la información guardada en la sesión de un usuario.
Aunque veremos todos los detalles necesarios para aprender el trabajo con sesiones, nos faltará complementar esta información, en vídeos siguientes, con algún ejemplo práctico completo para el trabajo con sesiones. Una de las utilidades más típicas que se basan en sesiones es la creación de sistemas de autenticación, en los cuales el visitante escribe su login y password para validarse como usuario. De modo que nuestra aplicación utilizará las sesiones para almacenar el usuario que se ha autenticado en el sitio y memorizarlo durante toda la visita al sitio web.
Sin más preámbulos, os dejamos con el vídeo que estamos seguros resultará de interés para todas las personas que desean aprender PHP para el desarrollo de aplicaciones web.
Gracias a Desarrollo Web por la ayuda del video.

Comentarios

Entradas populares de este blog

TIC : Pruebas de caja negra y caja blanca

En el mundo de los sistemas, el término “caja negra/blanca” se emplea para referirse a un elemento del cual se quiere conocer sus resultados sin importar sus maneras o procesos. En ocasiones, a ciertos elementos de un sistema se le aplican unas denominadas pruebas de caja negra/blanca , en donde se introduce información al sistema y se esperan resultados acertados, sin importar como sean logrados. Las cajas negras sirven para conocer cómo trabaja el conjunto de un sistema sin importar lo que hace (y como lo hace) cada uno de sus módulos. No obstante, también se le llama caja negra a un elemento que no puede ser penetrado ni manipulado desde afuera; lo cual lo hace inaccesible, haciendo visible solo sus resultados. Caja negra y cajas blancas Existe también un concepto antagónico, denominado “caja blanca”. Este es el estudio de un módulo (no de un sistema) y sus interacciones internas para lograr los resultados que arroja. Es decir, sin importar la proceden...

“Tú eres la contraseña” - Engañar al reconocimiento facial de Windows Hello con una foto ?

El atractivo eslogan que Microsoft usó para lanzar el sistema de reconocimiento facial Hello para Windows 10. Sin embargo, según una empresa alemana llamada SySS, el eslogan correcto debería ser “tú eres la contraseña, al igual que una foto de ti”. Aunque te resulte increíble, empleando una fotografía de infrarrojos del dueño del sistema los chicos de pentesting blog probaron la seguridad y la efectividad del sistema Hello. En una demostración de prueba de concepto, esta se imprimió en 340 x 340 en una impresora laser a color después de haber ajustado el brillo y el contraste, y simplemente mostrándola a un Dell Latitude con una cámara USB de infrarrojos LilBit conectada. Esta es la parte más sencilla del engaño ya que el grado de susceptibilidad de un ordenador a esta vulnerabilidad depende de tres factores: La versión de Windows 10 que se use. Si la opción avanzada anti-engaños de Hello está activada. Si la cámara de infrarrojos es compatible c...

Seguridad : qué cifrado es mejor, TKIP o AES?

Recientemente tuve un par de inconvenientes a la hora de configurar un router de la serie 750 de Nexxt, en cuanto a la seguridad se refiere ya que hay nuevas apps que te descubren las claves ya sea interviniendo los moviles ya conectados o por fuerza bruta al router, en fin la seguridad es un tema delicado por tanto a los amigos que tienen sus router y van a  cambiar por uno mas robusto por el tema de seguridad acontinuacion les explico brevemente las diferencias entre TKIP ( Temporal Key Integrity Protocol )  y  AES ( Advanced Encryption Standard )  como mecanismos de seguridad. Vamos a aclarar la diferencia de forma muy rápida: TKIP ( Temporal Key Integrity Protocol ) es un conjunto de algoritmos de seguridad que funcionan como un “envoltorio” para  WEP . Fue diseñado para obtener la mayor seguridad posible en dispositivos WLAN antiguos equipados con WEP sin necesidad de actualizar el hardware. El problema del WEP original es que un atacante pod...