Ir al contenido principal

Consejos para integrarse a Linux (de Windows a Linux Parte 1)

Primero listar las distribuciones más adecuadas para los usuarios Windows es bastante dificil debido a la gran viariedad, aunque esto solo es una recomendación, ya que puedes elegir cualquier otra. Pero existen algunas sencillas como Zorin OS, Ubuntu (Lubuntu,Edubuntu, etc.), con un entorno similar al de Windows en el que te encontrarás a gusto. 

Cualquier distribución con un entorno de escritorio LXLE también sería recomendable, como por ejemplo Lubuntu, puesto que este escritorio se asemeja también al de Windows. Además de estas, puedes usar otras como Linux Deepin de la que hemos hablado mucho en este blog últimamente. Pero yo te aconsejaría tambén Linux Mint, bastante fácil de utilizar y que te facilitará mucho la vida.

  1. Case sensitivity: en Windows NT y DOS, no existe “case sensitivity”, es decir, no distinguen entre mayúsculas y minúsculas. Esto en los Unix sí que existe y hay que tener precaución a la hora de usar la consola de comandos y escribir bien los nombres respetando mayúsculas y minúsculas o de lo contrario nos dará problemas. Por ejemplo, en Windows sería la misma carpeta “Mis fotos” que “mis fotos”, pero en Linux podrías tener ambos nombres y los trataría como distintos.
  2. Solo un clic: si empleas un entorno de escritorio KDE, aunque se puede configurar en las opciones de ratón para adaptarlo a los usuarios Windows, verás que los accesos directos del escritorio se abren con un solo clic y si le das dos clics como haces en Windows, probablemente abras el programa o archivo dos veces…
  3. Ficheros y directorios vs Archivos y carpetas: en el lenguaje *nix, es más usual emplear este vocabulario. Para los de Linux una carpeta es un directorio y un archivo es un fichero. Es una tontería, pero que puede llevar a confusión entre los más novatos.
  4. Usuario y root: en Windows estás acostumbrado a diferenciar entre usuarios normales y administrador, pues en Linux, el equivalente al administrador se denomina super usuario o root.
  5. En Linux sí se puede: es una frase que se repetirá muchas veces, puesto que Linux es bastante más potente y flexible en la mayoría de cosas. Es un entorno muy configurable y que te permite hacer más cosas que Windows. Un ejemplo es que en Windows no puedes modificar un archivo mientras lo tienes abierto por algún programa, ya que te lanza un mensaje de error “Archivo en uso”. En cambio, en Linux puedes estar modificandolo a la vez sin problema, ya que los procesos no secuestran los ficheros.
  6. Falsos mitos: no existe software y drivers para Linux, eso es muy falso y cada vez más. Existe cada vez más software y más drivers. Linux acepta mucho hardware, prácticamente no vas a tener problema con ello y en cuanto a alternativas de software hay muchas, incluso a veces existen versiones de un mismo programa para varias plataformas. Por ejemplo, Firefox y Chrome los puedes encontrar también para Linux, ni siquiera debes buscar alternativas. Además, los videojuegos es un mercado creciente, ya lo venimos diciendo, cada vez hay más y mejores videojuegos para Linux, se han incrementado a ritmos insospechados.
  7. Formatos y extensiones: muchas extensiones o formatos de archivos generados por programas para Windows son totalmente compatibles con programas de Linux, por ejemplo, los documentos de Office (.docx, .ppt, .xlsx,…) pueden ser abiertos y modificados por LibreOffice y OpenOffice. Y por supuesto otras como .mp3, .mp4, .pdf, .txt, etc.
  8. En Unix/Linux todo es un fichero: en Windows estarás acostumbrado a ver unidades (C:, D:, A:,…) y dispositivos. Pues en Linux todo es un fichero, por eso el disco duro es /dev/sda o el lector óptico es /dev/cdrom, etc. Todo el hardware es representado y tratado como un fichero, esto aunque parezca poco práctico tiene muchas ventajas.
  9. Gratuito y libre: uno de los cambios que vas a notar más importantes es que casi todos los programas son gratuitos y libres. No tendrás que pagar por ellos o piratearlos como ocurre en muchos casos en sistemas Windows. Es una clara ventaja que te permite ahorrar mucho dinero y disponer de tanto software como quieras sin problemas. Incluso el sistema operativo es gratuito y libre…

Comentarios

Entradas populares de este blog

TIC : Pruebas de caja negra y caja blanca

En el mundo de los sistemas, el término “caja negra/blanca” se emplea para referirse a un elemento del cual se quiere conocer sus resultados sin importar sus maneras o procesos. En ocasiones, a ciertos elementos de un sistema se le aplican unas denominadas pruebas de caja negra/blanca , en donde se introduce información al sistema y se esperan resultados acertados, sin importar como sean logrados. Las cajas negras sirven para conocer cómo trabaja el conjunto de un sistema sin importar lo que hace (y como lo hace) cada uno de sus módulos. No obstante, también se le llama caja negra a un elemento que no puede ser penetrado ni manipulado desde afuera; lo cual lo hace inaccesible, haciendo visible solo sus resultados. Caja negra y cajas blancas Existe también un concepto antagónico, denominado “caja blanca”. Este es el estudio de un módulo (no de un sistema) y sus interacciones internas para lograr los resultados que arroja. Es decir, sin importar la proceden...

“Tú eres la contraseña” - Engañar al reconocimiento facial de Windows Hello con una foto ?

El atractivo eslogan que Microsoft usó para lanzar el sistema de reconocimiento facial Hello para Windows 10. Sin embargo, según una empresa alemana llamada SySS, el eslogan correcto debería ser “tú eres la contraseña, al igual que una foto de ti”. Aunque te resulte increíble, empleando una fotografía de infrarrojos del dueño del sistema los chicos de pentesting blog probaron la seguridad y la efectividad del sistema Hello. En una demostración de prueba de concepto, esta se imprimió en 340 x 340 en una impresora laser a color después de haber ajustado el brillo y el contraste, y simplemente mostrándola a un Dell Latitude con una cámara USB de infrarrojos LilBit conectada. Esta es la parte más sencilla del engaño ya que el grado de susceptibilidad de un ordenador a esta vulnerabilidad depende de tres factores: La versión de Windows 10 que se use. Si la opción avanzada anti-engaños de Hello está activada. Si la cámara de infrarrojos es compatible c...

Evitar las instalaciones y actualizaciones silenciosas sera lo nuevo en Chrome

El equipo de trabajo de Chrome viene trabajando en una característica que pese a haber sido muchas veces rumoreada hasta la fecha no había sido confirmada de forma oficial. Uno de los valores añadidos de navegadores como Mozilla Firefox y Google Chrome son las extensiones. Con estos complementos cualquier usuario puede ampliar y adaptar la funcionalidad del navegador hasta convertirlo en un producto personalizado a sus necesidades e intereses. En este sentido la compañía líder de Internet, quiere dar un salto de calidad bloqueando las instalaciones silenciosas de las extensiones a partir de la nueva versión del navegador de Google, para evitar los problemas de seguridad derivados de una instalación sin el conocimiento y confirmación de legitimidad, del usuario.  Las instalaciones silenciosas  fueron pensadas originalmente para   permitir a los usuarios   añadir un a  extensión   para   Chrome como   parte de la inst...