Ir al contenido principal

Consejos para integrarse a Linux (de Windows a Linux Parte 2)

De Windows XP a GNU/Linux



Microsoft está finalizando el soporte de XP, eso que significa que en el caso de que uses Windows, tu sistema operativo no recibirá más actualizaciones de seguridad, y tu computadora estará expuesta a más vulnerabilidades de las habituales: es el momento de pasarte a GNU/Linux.

Wallpaper300_rojoEn general la mayoría de los post en la web, están dirigidos a un público ya convencido, usuarios que como yo comparten el amor por el sofware libre y les gustan conocer las últimas novedades o buscan algún tipo de tutorial.

Pero recordando que todos hemos sido novatos alguna vez, hoy voy a hacer una excepción y hacer un poco de proselitismo.

Así que continuando ahí van unos cuantos consejos, por si está pasando por tu cabeza el cambiarte al sistema del Ñu y del Pingüino, son unos sencillos tips que están dirigidos a usuarios de XP, pero que por lógica, muchos son aplicables a cualquier versión de Microsoft Windows:

1. No hagas caso a los tópicos.

Ni Linux es dificil de instalar ni la linea de comandos es imprescindible para un usuario normal. Es cierto que las posibilidades de la terminal son casi infinitas y una ventaja respecto a Windows, pero eso es algo que irás aprendiendo con el tiempo y que por ahora no te son necesarias.

En cuanto a la instalaciónen menos de media hora, puedes tener cualquier sistema GNU/Linux funcionando y con todos los programas necesarios para tus actividades habituales, actualizados a su última versión.

2. De Windows a Linux sin dolor

Haz una copia de seguridad de todos los contenidos, exporta todos tus marcadores y contraseñas y guárdalas en un lugar seguro.

Eso te dará la oportunidad de hacer pruebas, acostumbrarte a perder el miedo a las instalaciones y jugar con las particiones en caso de ser necesario.

Linux utiliza un sistema de archivos diferente (ext4 generalmente) y mejor que el de Windows XP, así que la primera vez que instales el sistema para que todo funcione al 100% en un futuro, es conveniente formatear el disco con dicho sistema de archivos.

3  No se elige una distro…se elige un entorno de escritorio.

No se el conocimiento previo que tendrás de GNU/Linux, es posible que idenfiques Linux con Ubuntu y desconozcas que existen más distribuciones, construidas sobre el nucleo del sistema (kernel) creado por Linus Torvalds, dotadas de sus propios sistema de paquetes, configuraciones y lo más importante con diferentes entornos de escritorio que pueden ser comunes a varias distros.

GNOME, Unity (Ubuntu) y KDE son los mas conocidos de eses entornos de escritorios…pero para ordenadores antiguos o poco potentes las mejores opciones son XFCE y LXDE, además de algunas variantes como MATE.

Gestores de Ventanas como OpenBox y FluxBox son otra opción, pero exigen más conocimientos en su configuración, así que no te los recomendaría si no tienes conocimientos previos en GNU/Linux.

4. Fanboys Go Home!

Huye de los fanboys que te recomiendan “su” distribución o desmerece la de la competencia, por mi experiencia te diría que muchos de ellos no han instalado más de una o dos Linux diferentes en toda su vida…

Hay un montón de distribuciones GNU/Linux ahí fuera, todas con sus virtudes y (escasos) defectos.
Te sugiero que pruebes varias y elijas con la que te sientas más cómodo, recuerda los livecd o usblive son tus amigos.

5. Si no funciona de primeras mejor pasar a la siguiente…

sandwichNo hay nada más frustrante para un nuevo usuario que apenas conoce el sistema, que pensar que tiene todo configurado, y descubrir de repente que su impresora no funciona correctamente o que la gráfica va lenta o tiene problemas con el sonido.

No te compliques al principio y elige lo que simplemente funciona y reconoce tu hardware a la perfección. Mas adelante cuando hayas mejorado tus conocimientos en GNU/Linux te sobrará tiempo para enredar con esa distro a la que le tenías ganas.

6. Lánzate a Linux

A menos que tengas algún programa insustituible en tu Windows (y Paint no cuenta como tal..) del cual no haya equivalente en GNU/Linux, pasa de dual boots, maquinas virtuales y cosas por el estilo.

Da el salto directamente, el cambio será mucho menos traumático de lo que piensas, seguramente menor que si lo hicieras a windows 8.


7. Separar la /home.

Esta es una recomendación básica, al cabo del tiempo puede que decidas cambiar de sistema o actualizar tu distribución desde cero, en ese caso tener todos tus datos de la carpeta personal (imágenes, documentos, etc…) en una partición aparte (/home) es un seguro de vida, en caso de que rompas algo y que en el futuro te ahorrará mucho tiempo.

Distribuciones como openSUSE te ofrecen esta opción marcada por defecto.

8. Ubuntu no es una opción…pero sus derivadas oficiales si

A menos que tengas un equipo moderno o potente, y con XP no debería ser lo habitual… mejor olvídate de Ubuntu.

Que sea la distribución más popular, no la hace la mejor ni tampoco la más indicada para todos los casos.

En su lugar te recomiendo usar Lubuntu y Xubuntu, son también distribuciones oficiales de la misma familia y con excelente soporte, pero con la diferencia que incluyen LXDE y XFCE como entornos de escritorio.


9. Aprende a preguntar y cuidado con los falsos Gurús

Google es tu amigo en caso de problemas y en los foros te van a ayudar siempre que sepas preguntar.  No basta con decir “pues a mi no me funciona X programa”.

Existe gente muy competente dando vueltas por los foros de Linux que le encanta ayudar, pero no son unos jodidos adivinos y su tiempo es tan valioso como el tuyo.

Asegúrate siempre de proporcionar toda la información posible sobre tu sistema y antes de ponerte arreglar cosas mayores, pregúntate si el fallo se debe a algo más sencillo.

En relación a lo anterior, aprende a distinguir las fuentes de información y busca siempre el original.

Huye de los artículos de copy/paste en los que te muestran como instalar esto y aquello, pero no dan ni una sola muestra de que el autor lo haya hecho y no te explique en que consiste cada
paso.

Copiar comandos en la terminal sin conocer su función, es una de las maneras más fáciles de estropear un sistema o crearte problemas.

10 Unas cuantas distros que podrías probar

En Distrowatch existe una colección impresionantes de distribuciones ordenadas por su popularidad, no todas son recomendables para novatos (ciertamente Arch, Slackware o Gentoo no lo son), pero te puede ser de  referencia o alternativa, si alguna de las que te voy a recomendar, no te acaban de convencer o bien no se adapta a tu equipo:

Linux Mint MATE, Xubuntu, Lubuntu, openSUSE XFCE, Manjaro XFCE, en sus ultimas versiones, son mis sugerencias.


11. No es imprescindible dejarse barba ni recitar a Stallman

Es recomendable pero no imprescindible… Existen muchos tipos de linuxeros, desde personas que lo eligen como su sistema por defecto debido a su utilidad práctica o superioridad técnica, a otros conocidos como “tuxtalibanes” o “antisistemas”
, que se sienten cautivados con la filosofía del software libre, con diferentes matices en cuanto a convicción o… lo que otros podrían llamar… “fanatismo”.

A ti todo eso por ahora seguramente te dará igual, pero seguramente llegará un día en que aprecies el aspecto filosófico por encima del técnico, mientras tanto te sugiero que prepares tu lapiz USB, te descargues unas cuantas ISOs de GNU/Linux y compruebes por ti mismo las bondades del software libre.


Parte 1 >

Comentarios

Entradas populares de este blog

TIC : Pruebas de caja negra y caja blanca

En el mundo de los sistemas, el término “caja negra/blanca” se emplea para referirse a un elemento del cual se quiere conocer sus resultados sin importar sus maneras o procesos. En ocasiones, a ciertos elementos de un sistema se le aplican unas denominadas pruebas de caja negra/blanca , en donde se introduce información al sistema y se esperan resultados acertados, sin importar como sean logrados. Las cajas negras sirven para conocer cómo trabaja el conjunto de un sistema sin importar lo que hace (y como lo hace) cada uno de sus módulos. No obstante, también se le llama caja negra a un elemento que no puede ser penetrado ni manipulado desde afuera; lo cual lo hace inaccesible, haciendo visible solo sus resultados. Caja negra y cajas blancas Existe también un concepto antagónico, denominado “caja blanca”. Este es el estudio de un módulo (no de un sistema) y sus interacciones internas para lograr los resultados que arroja. Es decir, sin importar la proceden...

Sabes lo que sucede en cuanto a seguridad dentro de tu equipo ? y en tu empresa ?

Definamos el termino seguridad para concretar una mejor idea. La definición  La seguridad informática es el área de la informática que tiene como función proteger la infraestructura y los datos contenidos en esta. La amenaza El usuario que consciente o inconscientemente causa un problema de seguridad informática. Programas maliciosos como virus, troyanos, programas espía, botnets, etc. Un intruso que consigue acceder a los datos o programas a los cuales no tiene acceso permitido. Un incidente, como una inundación, un incendio o un robo que provocan la pérdida de equipos o información. El reto Controlar la navegación de los usuarios. (la mayoria de las veces si la empresa no da apoyo al depto. de IT es una labor muy tediosa y aveces conflictiva) Establecer políticas que regulen el uso de aplicaciones y el acceso a estas. Redes Sociales, Facebook, Twitter, etc. Visualización de videos y TV, Youtube, etc. Escuchas de audio, Spotify, radios online, etc. Juegos ...

Evitar las instalaciones y actualizaciones silenciosas sera lo nuevo en Chrome

El equipo de trabajo de Chrome viene trabajando en una característica que pese a haber sido muchas veces rumoreada hasta la fecha no había sido confirmada de forma oficial. Uno de los valores añadidos de navegadores como Mozilla Firefox y Google Chrome son las extensiones. Con estos complementos cualquier usuario puede ampliar y adaptar la funcionalidad del navegador hasta convertirlo en un producto personalizado a sus necesidades e intereses. En este sentido la compañía líder de Internet, quiere dar un salto de calidad bloqueando las instalaciones silenciosas de las extensiones a partir de la nueva versión del navegador de Google, para evitar los problemas de seguridad derivados de una instalación sin el conocimiento y confirmación de legitimidad, del usuario.  Las instalaciones silenciosas  fueron pensadas originalmente para   permitir a los usuarios   añadir un a  extensión   para   Chrome como   parte de la inst...