Ir al contenido principal

De Windows a Mac ... next step !!!

El cambio, como imaginaréis, no ha estado exento de sorpresas poco agradables, pero también hay que reconocer que una vez acostumbrado es sencillo. Una cosa a tener en cuenta es que el objetivo de este post y los que vendrán no es decir qué sistema es mejor, ya que entendemos que es algo muy subjetivo. Sólo pretendo narrar y mostrar los pasos seguidos, los problemas encontrados, sus soluciones y también los detalles que pensamos nos ayudan más. Si es cierto que ire comparando distintos puntos de cada sistema, pero sin entrar en ningún momento en valorar qué es mejor o peor.

Primero pasemos a describir el sistema Windows que veníamos usando:
  • HP Pavilion de 15,4” con Intel Core Duo a 1,76 Ghz.
  • 2 Gb de RAM.
  • 256 Mb de memoria de vídeo en una tarjeta nVidia.
  • 100 Gb de disco duro.
  • Windows Vista Business.
Sistema Mac que usaremos:
  • Macbook de 13” con Intel Core Duo 2 a 2,20 Ghz.
  • 1 Gb de RAM.
  • 144 Mb de memoria de video compartida.
  • 120 Gb de disco duro.
  • Mac OS 10.5 (Leopard).
Primeras impresiones
Bien, es obvio que Mac tiene un diseño impecable, todo lo contrario que  HP Pavilion. La colocación de las cosas en las cajas está mucho más cuidada en la del Mac, y además ocupa bastante menos, aunque el desempaquetado de ambos es sencillo.


Llama la atención que en el caso del Mac, la documentación que se entrega es mínimo, exceptuando un librito con los detalle básicos para empezar (que realmente uno lee después de trastear con el ordenador). También incluye un CD que nos permite reinstalar el sistema, algo que por ejemplo en el caso del HP se incluye en una partición del disco duro, teniendo que grabar en un DVD si queremos hacer uso de ello.
Empezar configurando la red Wifi es muy sencillo en ambos sistemas, sin pasar mayores penurias. Lo que más incómodo se hace es utilizar el teclado del Mac, al menos al principio. El tacto es muy distinto a cualquier otro portátil, y las teclas están un poco más separadas. Pero en cuestión de unos días, uno se acostumbra. Un detalle que es algo molesto es que a pesar de que estéticamente el Mac es infinitamente superior a cualquier portátil (sin contar con los Dell XPS que son muy bonitos), el diseño de los bordes es erróneo, ya que están un poco afilados y al apoyar las manos te roza. Una pena, puesto que es un fallo muy tonto.
Siguiendo con el teclado, al ser algo más pequeño que el del HP, también tiene menos teclas. Y se echa mucho de menos las teclas de Inicio, Fin, Avance Página, Retroceso Página o Suprimir. Si bien son funciones que se pueden obtener con combinaciones de teclas, no deja de ser incómodo el tener que estar apretando dos teclas (o incluso tres) para hacer algo que antes hacías con una única tecla.

Antes de empezar algunas aclaraciones preliminares para resolver dudas generalizadas con la plataforma:
  • "¿Qué hay de mis aplicaciones de toda la vida?": Es cierto que hay una diferencia entre los programas realizados para Windows y las aplicaciones para Mac, pero esta laguna es cada vez menor. De hecho actualmente la mayoría de herramientas de escritorio están presentes en ambos sistemas solo con las diferencias propias que otorga cada sistema. Hablamos de Dropbox, de Evernote, de Wunderlist, de Adobe Reader, de Office. Hasta en algunos casos sucederá que las aplicaciones nativas para Mac funcionan hasta mejor que las de Microsoft como Keynote, iTunes o hasta Pages si me lo permitís.
  • "No deseo dedicar mucho tiempo al aprendizaje": Ni falte que hace. Comento estaba un poco cansado de Windows y mi gusto por aprender mas tecnologias afondo tardé solo medio día en hacerme con los procedimientos más habituales. Su uso es muy intuitivo porque todo está donde debe estar y se realiza como es natural que ocurra. De todos modos, para aquellos casos en que no encontremos cómo realizar una acción particular, Apple pone a nuestra disposición una tabla de equivalencias muy útil.
  • "¿Es verdad que no hay virus en Mac?": Sí y no. Por un lado es cierto que te puedes olvidar de los problemas típicos de los virus en Windows por la forma en que el sistema maneja las aplicaciones en OS X, pero eso no quiere decir que nos podamos despreocupar del todo. El uso malicioso de troyanos se empieza a extender como ya lo hace en Windows y podría afectarnos si descargamos aplicaciones de lugares que no son de confianza.
  • ¿Qué pasa con ese programa que tanto uso y que solo está disponible para Windows?: En ese caso Apple pone a nuestra disposición Boot Camp, es decir, un método para crear una partición en el disco duro con el fin de instalar una versión de Windows si lo deseamos. Otros sistemas de virtualización como Parallels y VMware Fusion también están disponibles para estos menesteres.
La migración de archivos, correos y configuración de navegadores
Una vez abordadas las consideraciones anteriores ahora nos llega la hora de saber cómo podemos utilizar los elementos personales que teníamos en Windows en el nuevo ordenador de la manzana. Como siempre existen diversas vías para realizar esta tarea y comenzaremos por las más tradicionales. Si los elementos que queremos trasladar no son muchos y están bien localizados en el PC el proceso es muy sencillo pues bastará con utilizar cualquier soporte de almacenamiento como un DVD, un CD o una memoria USB de gran capacidad. Además el sistema de gestión de archivos multimedia es muy parecida en ambas plataformas Mi Música a MúsicaMis Imágenes a Imágenes, etc.
¿Habrá problemas para leer estos archivos posteriormente en el Mac? Normalmente no, consideremos por ejemplo los formatos más usuales:
  • Archivos de audio se pueden abrir en general con iTunes (gratuita)
  • Archivos de imagen pueden abrirse con Vista Previa (gratuita, también PDFs) o iPhoto (de pago)
  • Archivos de vídeo se abrirán con Quicktime
Existe un método mucho más elegante que puede ser usado en el caso de que poseamos mucha información y es la conexión a través de red Ethernet o mediante red inalámbrica. Para ello bastará con conectar ambos equipos a través de un cable de red local (o a la misma red Wi-Fi) y conectar al PC desde el Mac usando la opción Conectarse al servidor de la opción Ir presente en el menú superior del Finder. En la nueva ventana de conexión deberemos introducir la dirección del servidor usando el siguiente formato
  • smb://NombreDNS/NombreDeRecursoCompartido osmb://DirecciónIP/NombreDeRecursoCompartido en el caso de cable Ethernet
  • smb://NombreDelServidor/NombreDeRecursoCompartido en el caso de red inalámbrica
Pero la pregunta ahora es, qué ocurre con las configuraciones del navegador o los correos electrónicos. En el primero de las situaciones hay algunos navegadores que permiten trasladar como bien sabéis su configuración y favoritos de un equipo a otro, esto ocurre con Chrome o Firefox por ejemplo. En cuanto a los correos, no deben suponer ningún problema con Mail pues esta aplicación integrada en el sistema de Mac rescatará automáticamente los mensajes de servicios populares como Gmail, Yahoo, AOL y Hotmail.
El asistente de migración
Sin embargo, para terminar nuestro repaso, os podemos decir que existe un método aún más eficaz para hacer un cambio de plataforma como el que estamos proponiendo en lo que tiene que ver con algunos elementos útiles que estuviésemos usando en Windows, en parte hasta algunos de los mencionados en el apartado anterior. Se trata del Asistente de Migración que Apple prové de manera gratuita, esta herramienta se instala en el equipo con Windows y, teniendo ambos ordenadores conectados a la misma red, migrará los siguientes elementos de manera automática al Mac:

  • Correo electrónico: las cuentas de Outlook, Outlook Express, Windows Mail y Windows Live se transfieren a Mail, incluso los metadatos.

  • Contactos: tanto los contenidos en Outlook y Outlook Express, como los contactos de Windows del directorio de inicio Contactos, se transfieren a la Agenda.

  • Calendarios: de Outlook se transfieren a iCal.

  • Biblioteca de iTunes.

  • Carpetas y contenido del directorio de inicio.

  • Los favoritos del explorador y la página de inicio de Internet Explorer, Firefox y Safari se transfieren a Safari.

  • Configuración del usuario, incluida la ubicación, la configuración regional y cualquier imagen de escritorio personalizada.


Comentarios

Entradas populares de este blog

TIC : Pruebas de caja negra y caja blanca

En el mundo de los sistemas, el término “caja negra/blanca” se emplea para referirse a un elemento del cual se quiere conocer sus resultados sin importar sus maneras o procesos. En ocasiones, a ciertos elementos de un sistema se le aplican unas denominadas pruebas de caja negra/blanca , en donde se introduce información al sistema y se esperan resultados acertados, sin importar como sean logrados. Las cajas negras sirven para conocer cómo trabaja el conjunto de un sistema sin importar lo que hace (y como lo hace) cada uno de sus módulos. No obstante, también se le llama caja negra a un elemento que no puede ser penetrado ni manipulado desde afuera; lo cual lo hace inaccesible, haciendo visible solo sus resultados. Caja negra y cajas blancas Existe también un concepto antagónico, denominado “caja blanca”. Este es el estudio de un módulo (no de un sistema) y sus interacciones internas para lograr los resultados que arroja. Es decir, sin importar la proceden...

Sabes lo que sucede en cuanto a seguridad dentro de tu equipo ? y en tu empresa ?

Definamos el termino seguridad para concretar una mejor idea. La definición  La seguridad informática es el área de la informática que tiene como función proteger la infraestructura y los datos contenidos en esta. La amenaza El usuario que consciente o inconscientemente causa un problema de seguridad informática. Programas maliciosos como virus, troyanos, programas espía, botnets, etc. Un intruso que consigue acceder a los datos o programas a los cuales no tiene acceso permitido. Un incidente, como una inundación, un incendio o un robo que provocan la pérdida de equipos o información. El reto Controlar la navegación de los usuarios. (la mayoria de las veces si la empresa no da apoyo al depto. de IT es una labor muy tediosa y aveces conflictiva) Establecer políticas que regulen el uso de aplicaciones y el acceso a estas. Redes Sociales, Facebook, Twitter, etc. Visualización de videos y TV, Youtube, etc. Escuchas de audio, Spotify, radios online, etc. Juegos ...

Tutorial de PHP : Trabajo con sesiones

Estoy seguro resultará muy interesante para las personas que están aprendiendo PHP con este Tutorial de PHP Se trata del trabajo con sesiones, un componente importante de las aplicaciones web. Las sesiones son uno de los ingredientes necesarios en las aplicaciones desarrolladas para la web, no solo en PHP, sino también en cualquier otro lenguaje del lado del servidor. Son importantes porque nos permiten hacer algo tan básico como memorizar información durante toda la sesión de un usuario. Como quizás sepamos (y si no, lo aprenderemos en el vídeo), durante la visita de un usuario a una página web se pueden ver varias páginas distintas, cada una de ellas podría parecer un ente independiente, pero están agrupadas dentro de la misma visita. Esa visita se denomina sesión en la jerga de la programación web. La sesión se maneja de manera independiente para cada usuario, de modo que cada visitante que está en un sitio web en un momento dado, tiene una sesión abierta, que funciona ...